El auge de las nuevas herramientas de marketing inmobiliario
La transformación digital y las nuevas tecnologías están mejorando los procedimientos de venta habituales
La industria 4.0 o transformación digital, es un cambio cultural que está experimentando nuestra sociedad a través del uso de la tecnología. Este concepto implica una nueva organización de los medios de producción que está revolucionando por completo los procesos y la forma de actuar de las empresas del siglo XXI.
El internet de las cosas, la robótica, la realidad virtual, la inteligencia artificial o el big data son algunos de los términos que conforman la llamada cuarta revolución industrial.
A través de la digitalización y la integración de tecnologías de procesamiento de datos y software inteligente, se intenta predecir y controlar los aspectos que generan mayor valor en la cadena de producción.
Este concepto quiere guiar a las empresas hacia una mejor comunicación e internalización, una mayor sostenibilidad y respeto con el medio ambiente, respondiendo así a las problemáticas actuales relacionadas con el ahorro de energía y la gestión de los recursos humanos y naturales.
La industria 4.0 se está implementando en todos los sectores, incluido el sector inmobiliario y la realidad virtual. Están surgiendo herramientas de marketing y venta que facilitan la comunicación y el acceso a los nuevos públicos, proporcionan una mayor personalización y atención al cliente, y aportan información importante, que puede ser analizada y explotada posteriormente.
Este nuevo escenario propone una transformación positiva de las promotoras, inmobiliarias y compañías que trabajan en el sector Real Estate. Una adaptación inevitable a las necesidades de las tendencias y los públicos venideros, los cuales demandan más personalización, diseño, sostenibilidad e innovación.
En BaboonLab confiamos plenamente en la tecnología y en la necesidad de cubrir las exigencias de las personas, desarrollando nuevos métodos de captación y fidelización de clientes y apoyando nuestros proyectos en sistemas como la realidad virtual.
Esta técnica proporciona una experiencia de usuario fantástica y permite al comprador ver, recorrer y configurar su hogar, incluso antes de que se haya construido el edificio. Estrategias de marketing inmobiliario que, sin duda, seguirán evolucionando y sorprendiendo a todos los públicos.
La realidad virtual transporta al visitante a su futuro hogar
Nuevas herramientas para nuevos públicos del sector inmobiliario
El profundo cambio que está viviendo el sector inmobiliario está claramente representado en los nuevos compradores de viviendas. Nos referimos a las personas nacidas entre los años 1980 y 2000, los llamados ‘Millennials’.
Este público se caracteriza por tener una personalidad multifacética, emprendedora y profundamente digital. Son exigentes, demandan inmediatez y buscan una compra personalizada.
Una de las características de la reactivación del sector es la progresiva incorporación de este público al mercado inmobiliario. Este tipo de clientes presentan algunas características interesantes, como un aumento de sus recursos económicos y una mayor capacidad de financiación.
Un estudio elaborado por Planner Exhibitions y ST Sociedad apunta que este nuevo perfil de comprador tiene “más confianza en el futuro, tiene más predisposición a comprar, un mayor presupuesto y financieramente es más solvente”.
Según el informe, el comprador mayoritario se encuentra entre los 25 y 35 años y representa el 41% del total de potenciales compradores de viviendas.
Esta diferencia la ha adquirido el grupo de edad que se encuentra entre los 36 y los 45 años, el cual representa un porcentaje del 36%. Por último, se encuentran los mayores de 45 años que han descendido casi 7 puntos porcentuales, situándose en un 22%.
Gráfico de compradores de vivienda en España / Fuente: Elaboración propia
El informe del Instituto Nacional de Estadística a octubre de 2017 indica que en el 96’3 % de la población de edades comprendidas entre los 25 y 34 años ha utilizado Internet en los últimos 3 meses. En el caso de las personas entre 35 y 44 años el porcentaje se sitúa en un 95’8%.
El dispositivo más utilizado por los españoles es el smartphone, que se sitúa con una penetración en el mercado del 88%. La tasa de penetración del mercado de los ordenadores en España es del 84’3%, mientras que las tablets tienen una tasa del 75%.
En cuanto a los dispositivos preferidos por los españoles para acceder a Internet, el 94% lo hace desde su smartphone, el ordenador portátil representa un 73’6%, el ordenador de sobremesa un 67’5% y la tablet un 56’9%.
Gráfico de usabilidad de dispositivos en España / Fuente: Elaboración propia
Si hablamos de la calidad de los smartphones, los ‘millennials’ representan el grupo con los dispositivos más avanzados, con un 53% de dispositivos de gama alta, un 34% de gama media y un 13% de gama baja.
Calidad de los dispositivos de los 'Millennials'
Calidad de los dispositivos del resto de la población
Sin embargo, es necesaria una segmentación en función de la calidad de los dispositivos, ya que no todos son capaces de abrir según que programas o aplicaciones de última generación, como los que han sido desarrollados con tecnología virtual o representados con escenarios 3D.
Podemos diferenciar ordenadores de gama media y ordenadores de gama alta. Smartphones de gama baja, que son los que tienen un precio inferior a 100 € y smartphones de gama alta, que son los terminales con un precio superior a 300 €.
Los escenarios desde los que acceden los usuarios a la información también varían. Pueden hacerlo con una pantalla interactiva en una oficina de ventas, con un smartphone en el autobús de camino al trabajo o en casa con el ordenador de sobremesa.
Pongamos el ejemplo de una oficina de venta inmobiliaria. En la mayoría de los casos, estos establecimientos poseen un ordenador de gama media con acceso a Internet, y en algunas ocasiones, tienen ordenadores de gama alta con capacidad de reproducir programas y vídeos en alta resolución. Es un requisito importante conocer las características técnicas del sistema, ya que la calidad gráfica del programa variará en función de estas características.
El uso de pantallas interactivas en oficinas de ventas es un método muy común para mostrar viviendas
En el caso de que un usuario acceda con un dispositivo en la calle, lo habitual es que lo haga a través de la web o descargue la app. En esta situación, la principal condición es saber si el terminal es lo suficientemente potente como para mover la aplicación. Algunos terminales de gama baja no serán capaces de reproducir estos elementos, mientras que terminales de gama alta lo podrán hacer sin problemas.
El smartphone representa el dispositivo más utilizado por los españoles para buscar vivienda
Otra situación habitual sería una persona accediendo a la web desde su ordenador de sobremesa o portátil. En este caso, debemos segmentar en ordenadores de gama media y ordenadores de gama alta.
Algunas aplicaciones inmobiliarias facilitan la búsqueda y permiten personalizar la vivienda
Estudio de cualificación de las entidades inmobiliarias
El mercado inmobiliario está compuesto por un amplio y diversificado grupo de empresas. Consultoras inmobiliarias, promotoras inmobiliarias, entidades financieras y fondos de inversión, y cada una tiene su propia visión del sector.
A continuación, realizaremos un análisis descriptivo de los tipos de compañías que actúan en el mercado inmobiliario, en función de su espíritu innovador y su capacidad de adoptar las nuevas tecnologías en sus proyectos.
Existen entidades tradicionales, que siguen confiando en los métodos de siempre y se resisten a adoptar las nuevas tecnologías.
El segundo tipo lo hemos denominado como entidades conservadoras. Esta clase de compañías prefieren “seguir a la industria” antes que “dirigirla”. Es decir, eligen la opción de ver si funcionan los nuevos métodos, y cuando han visto que funcionan los adoptan.
El camino que siguen estas entidades es demasiado lento, teniendo en cuenta que el sector inmobiliario se encuentra en estado de madurez, y es un buen momento para ofrecer productos disruptivos. Habitualmente se asocia la magnitud de los proyectos con un aumento del riesgo, sin embargo, se utiliza la tecnología precisamente para minimizar este problema, reducir costes, aumentar la seguridad y la precisión en la ejecución de los mismos.
La falta de una estrategia tecnológica clara, por parte de las empresas que no adoptan esta metodología en su modelo de negocio, denota un retraso considerable si comparamos España con otros países desarrollados que se encuentran en la vanguardia, como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania.
Por último, tenemos a las empresas innovadoras, que apuestan por modelos empresariales diferentes, entendiendo las necesidades de su público y ofreciendo productos adaptados a las tendencias del momento. Se caracterizan por la anticipación al mercado, conocimiento del sector y diferenciación de la competencia.
Nivel de cualificación de las entidades inmobiliarias
El Big Data, la robótica, la domótica, el Internet de las cosas, la realidad virtual y aumentada, las aplicaciones interactivas, las redes sociales o los drones son algunas de las tecnologías que conforman y acompañan el nuevo escenario inmobiliario.
La reactivación del sector debería ir acompañada por una incorporación tecnológica de garantías, que mejore la competitividad e imagen de las empresas que desarrollan su actividad aquí.
La experiencia demuestra que el uso de estos sistemas agiliza la venta de propiedades y ofrece una imagen moderna y actualizada de la empresa. Un ejemplo de ello es el acceso remoto que ofrece la realidad virtual a gran cantidad de potenciales compradores,facilitando la difusión y aumentando la comercialización de los inmuebles.
La realidad virtual transporta al visitante a su futuro hogar
Descubre cómo evoluciona el marketing inmobiliario
La industria 4.0 o transformación digital del sector está mejorando los procedimientos de venta habituales